jueves, 28 de mayo de 2015

CORRAL DE COMEDIAS

-  En los siglos XVI y XVII se llamó a un modelo de teatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana. Fueron el marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados.1 2
Su denominación se debe al espacio urbano que ocuparon y a que todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque encerrasen los tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia propiamente dicha.


Corral de comedias de Almagro
 Está emplazado en la Plaza Mayor de esta población manchega.
Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.
Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.



















LA NOVELA DE CABALLERÍAS.

NOVELA DE CABALLERÍAS:Es un genero literario en prosa,de gran exito y popularidad en España,Portugal,Francia y la peninsula italica en el siglo XVI. Se escriben desde fines del siglo xv hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero.
     



              -.Libro del caballero Zifar.  (de Bernardo de Vargas)












EL AMADIS DE GAULA: Es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano.

LAS NOVELAS PASTORILES:  Es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro.

LAS NOVELAS MORISCAS:Es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz.







miércoles, 27 de mayo de 2015

POESÍA DEL SIGLO XVI

                                  POESÍA DEL SIGLO XVI 



-Juan de la cruz.Estudio con los jesuitas y a los 19 años ingresó en la orden de los Carmelitas. 
-Teresa de Jesús.A los 19 años ingreso en un convento de Carmelitas. 
-El Renacimiento es el resurgimiento de algo.Un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que s ehabia olvidado tras la caída del imperio romano.Este movimiento social,artistico y literario surgió en Italia pero se extendió por todo Europa.A esta epoco se la ha llamado siglo de oro.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL ESTABA ESTRUCTURADA EN TRES CLASES SOCIALES.

  -La nobleza,el clero y el pueblo.

LA LIRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
En 1517,llega a españa la influencia italiana a traves de escritores españoles

LA LIRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 

La lirica de esta epoca coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante.


-Garcilaso de la vega.Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la guardia real.
-Fray Luis de León.A los 32 años obtiene la catedra en la universidad de Salamanca. 

ENLACES
GARCILASO DE LA VEGA
FRAY LUIS DE LEÓN
TERESA DE JESUS
SAN JUAN DE LA CRUZ

POESIA. SANTA TERESA DE JESÚS.

Nada te turbe;
nada te espante;
todo se pasa;
Dios no se muda,
la paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Solo Dios basta.

JUAN DE LA CRUZ

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías. fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros,2 sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.3 Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación.4 Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación.5 La madre y los dos hijos restantes, Francisco y el propio Juan, sufren una acuciante pobreza por lo que se ven obligados a trasladarse primero a Arévalo, donde viven durante cuatro años, y en 1551 a Medina del Campo. La tradición achacaba a estas penalidades pasadas que Juan fuera un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, tanto que Santa Teresa de Jesús lo llamara «mi medio fraile».
La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) Colegio de los jesuitas, que le dio una sólida base en Humanidades. Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina del Campo, especializado en la curación de enfermedades venéreas.

Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa Ratio Studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículo; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.

    MUERTE Y CANONIZACION

Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela de La Carolina y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos.

martes, 26 de mayo de 2015

MIQUEL BARCELO

Miquel Barceló Artigues (Felanitx, Mallorca, 8 de enero de 1957) es un pintor español.

-BIOGRAFIA
 
   Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el Art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras que presenta en público. Formó parte del grupo Taller Lunátic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios.
Empieza a ser más conocido cuando participa en la Bienal de Sao Paulo (1981) y a raíz de la Documenta VII de Kassel (1982), en que Rudi Fuchs le presenta; desde entonces su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español de los años ochenta.
En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 1988, instala su taller en Malí, al mismo tiempo que expone su obra en los museos y salas más relevantes del mundo. Entre ellas, destaca la importante retrospectiva que en 1996 le dedica el Centro Pompidou de París.
En el 2003, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los premios más importantes de España.
En 2004 expuso en el museo del Louvre las acuarelas que creó para ilustrar La Divina Comedia, convirtiéndose en el primer artista contemporáneo vivo que expone en el museo.
En 2008, expone 84 piezas de su obra africana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, al mismo tiempo que el desvío de Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) para la decoración de la Cúpula de la sala XX del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra levanta un torbellino mediático.
El 29 de noviembre de 2012 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Actualmente reside entre París, Mallorca y Mali (África).
Entre sus recientes exposiciones se encuentra la celebrada en el Caixaforum de Madrid y Barcelona la muestra "Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative", retrospectiva de los 25 años del artista. Tras el cierre en 2012 de la galería Soledad Lorenzo, su obra pasó a ser representada en Madrid por la galería Elvira González, que acogió su primera exposición del artista en enero de 2013. Miquel Barceló llevaba sin exponer en Madrid desde hacía más de una década.

martes, 19 de mayo de 2015

Mercedes Monmany.



 Barcelona, 1957). Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Ha sido editora, asesora de publicaciones y grandes festivales literarios, crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles, y  forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (como, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer o el francés Julio Verne), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge y Philippe Jaccottet. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario "La Rama Dorada", de la editorial Huerga y Fierro. Ha preparado ediciones sobre Nueva escritura francesa y Una infancia de escritor, la antología de relatos Vidas de mujer y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Escribe semanalmente sobre literaturas extranjeras en el suplemento "ABCD de las Artes y las Letras" del diario ABC, y colabora habitualmente en las revistas  Letras Libres y Vanguardia Dossier. Es jurado de diversos premios literarios, como el Premio Café Gijón de Narrativa.

MUSICOS,ESCRITORES...

LA PASIÒN LITERARIA DE LOS MUSICOS DE ROCK .











-En 1988, Nick Cave firmaba copias de su primer librito, King Ink, en Compendium, librería contracultural del barrio de Camden. Fue un acto informal y modesto, que atrajo a una representación del movimiento gótico londinense, todos de negro riguroso, desde las crestas a las botas.


-QUE FENÓMENO REFLEJA EL TEXTO

      La pasión literaria de los músicos de rock.

-POR QUE NICK CAVE ESCRIBE, TE PARECE UNA BUENA CAUSA PARA LA LITERATURA.

      Cave asegura que es el resultado de su rutina laboral: cuando no está de gira, acude diariamente a un piso que funciona como oficina, donde se encierra de nueve de la mañana a cinco de la tarde. Sin embargo, algunos íntimos piensan que Nick todavía necesita demostrar algo a su padre, un profesor de literatura inglesa que lamentó que su hijo se dedicara al rock.

-QUÉ TIENE QUE VER EL FENOMENO CON LA AUTOBIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS

      Nick Cave nos recuerda que últimamente se multiplican los músicos que pretenden desarrollar una faceta literaria, más allá de relatos puntuales o textos breves.

TUTORIA MARTES 19

¿TIENE RAZÒN ALBERT RIVERA?¿LA EXPERIENCIA NO VALE PARA NADA?


Hace algunos días, Albert Rivera dijo que las personas de más de 35 años no estaban capacitadas para llevar a cabo la regeneración democrática.

Parece, pues, que nos movemos en una paradoja sin salida. Un político necesita la experiencia, pero la experiencia puede incapacitarle. La solución está en que sea capaz de seguir aprendiendo siempre y de ejercer el pensamiento crítico sobre sus hábitos mentales.



martes, 5 de mayo de 2015

EL CONTEXTO DE GOBLEKI TEPE

Mapa Mental creado con GoConqr por maria zarco sanchez

WIKIPEDIA
ORIGEN DEL NEOLITICO
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120330070115AAF7U99

GOBLEKI TEPE EN LA PRENSA

El lugar donde todo comenzó.

Hace unos 20 años se descubrió un yacimiento en el sur de Turquía, cerca de Siria, en un lugar llamado Gobekli Tepe que recuerda algo más que vagamente al famoso Stonehenge. Pero su importancia es muy superior: ahí comenzó la Humanidad.


El hallazgo turco ha sido datado en torno al 9.500 antes de Cristo. Es por tanto unos 7.000 años anterior a las pirámides o 4.500 más antiguo que el propio Stonehenge.
Así nació el primer lugar santificado. Pero también algo más, según explicaba hace unos días “National Geographic”.

El hombre se hizo hombre sedentario, agricultor y ganadero, cuando creó la religión. Parece increíble, pero los datos arqueológicos resultan contundentes. El descubridor del centro religioso de 11.600 años de antigüedad, el alemán Klaus Schmidt, fallecido en 2014, auguraba que en 20 años sería más importante que Stonhenge.

La región donde se sitúa Gobekli Tepe es clave, pues se trata del lugar donde se dio por vez primera el paso del nomadismo al sedentarismo, lo que a su vez desembocó miles de años después, y de forma natural, en la creación de la escritura más allá de los meros símbolos básicos.
Fue en torno al año 3.500 antes de Cristo en la civilización mesopotámica.

RUTA DE LAS ESPECIAS II

2.  Pimienta.

A finales de la Edad Media los trabajadores de los muelles de Londres no podían llevar ropa con bolsillos por que si no se pensaban que se llevaban granitos de pimienta debían tener los pantalones alzados y sin ningún bolsillo y si en el caso de que tuvieran algún bolsillo debía llevarlo cosido para que no robaran granitos de pimienta esa era la ley que tenían dicha a todos los trabajadores, un solo grano de pimienta era muy valiosa los granos aunque fueran pequeños valían mucho, la pimienta era la mas cara de las especies, ya en el siglo XI había ciudades que mantenían sus cuentas en pimienta, impuestos y rentas se valoraban y pagaban en esta especia, y un saco de pimienta valía la vida de un hombre. El comercio corto tras la caída de Roma los viajes de los cruzados reavivaron el interés por las especias en general y por la pimienta en particular.
La pimienta constituía el producto de mayor importación de Europa. Se ha calculado que los europeos llegarían a consumir del orden de seis millones y medio de libras al año. La pimienta se usaba también como tónico, estimulante, repelente de insectos o afrodisíaco. Su gran importancia como factor del desarrollo del comercio.

RUTA DE LAS ESPECIES I

1.  Ruta de las especias.

El centro del continente asiático fue cruzado por varias rutas comerciales bastante importantes durante la edad Media. La primera ruta importante fue la ruta de la seda, las ciudades han quedado llenas de riqueza de otros cambios. La segunda ruta importante fue la ruta de las especias.
En el siglo XV la ruta de las especias se había convertido en un camino compartido por los mercaderes de otros lugares y otros países, la parte mas oriental de la ruta los chinos recogían varias especias como el clavo, la nuez moscada de las Indias Orientales.
En la India la canela y la pimienta se añadían al cargamento anterior, los vendían en los puertos del oeste de la India.
Al llegar al Mediterráneo seguían otras dos rutas distintas, la primera toma el mar Rojo para llegar a Egipto y navegar por el nilo, y la segunda el golfo Pérsico llegaba a Alepo, Damasco o Constantinopla.

HISTORIA DE LOS ALIMENTOS:LA PIMIENTA

1.-Explica el papel de Euxonio en relación con la pimienta:

Eudoxio de Cícico se convirtió en el primer europeo que cató la pimienta, el grano del arbor piperis, y le gustó tanto que, en cuanto tuvo ocasión, organizó un viaje a la India y volvió con el barco cargado no sólo de pimienta, sino de cúrcuma, jengibre y clavo.

2.-Qué condimento sustituyeron los griegos por la pimienta y los romanos:

Los griegos sustituyeron La hierba Silfión por la Pimienta.
Los Romanos ivan a sustituir el Garum por la picante semilla India.

3.-Quiénes usaban la pimienta en la Edad Media y por qué razón:

Los nobles de Occidente, Por que era un pigmento que le daba mejor sabor a las comidas que hacían.

4.-¿Qué ocurre con la pimienta en el siglo XIV?

En la mitad del siglo XIV, Europa ya no iban a ser pobre por que con la pimienta cultivaban pimienta y vendían y tenían para ellos ya no iban a comer mas gachas de almortas y otros desapacibles condumios.

5.-Busca sobre la Pimienta Información en Internet y Elabora  un Informe.

Como pimienta se conoce a una gran variedad de plantas cuyo fruto se emplea molido como especia picante en gastronomía.
Por antonomasia, a cualquiera de las especies del género, la pimienta del Viejo Mundo, en especial:
La más extendida de estas especies, de la que se extrae la pimienta negra, blanca, y verde.
La pimienta bengálica o larga,  de origen índico y poco usada.
La pimienta de Java o de Cubeba,  empleada tradicionalmente como medicamento.
La pimienta de GuineA

1.-Explica el papel de Euxonio en relación con la pimienta:

Eudoxio de Cícico se convirtió en el primer europeo que cató la pimienta, el grano del arbor piperis, y le gustó tanto que, en cuanto tuvo ocasión, organizó un viaje a la India y volvió con el barco cargado no sólo de pimienta, sino de cúrcuma, jengibre y clavo.

2.-Qué condimento sustituyeron los griegos por la pimienta y los romanos:

Los griegos sustituyeron La hierba Silfión por la Pimienta.
Los Romanos ivan a sustituir el Garum por la picante semilla India.

3.-Quiénes usaban la pimienta en la Edad Media y por qué razón:

Los nobles de Occidente, Por que era un pigmento que le daba mejor sabor a las comidas que hacían.

4.-¿Qué ocurre con la pimienta en el siglo XIV?

En la mitad del siglo XIV, Europa ya no iban a ser pobre por que con la pimienta cultivaban pimienta y vendían y tenían para ellos ya no iban a comer mas gachas de almortas y otros desapacibles condumios.

5.-Busca sobre la Pimienta Información en Internet y Elabora  un Informe.

Como pimienta se conoce a una gran variedad de plantas cuyo fruto se emplea molido como especia picante en gastronomía.
Por antonomasia, a cualquiera de las especies del género, la pimienta del Viejo Mundo, en especial:
La más extendida de estas especies, de la que se extrae la pimienta negra, blanca, y verde.
La pimienta bengálica o larga,  de origen índico y poco usada.
La pimienta de Java o de Cubeba,  empleada tradicionalmente como medicamento.
La pimienta de Guinea.
La pimienta índica.

6.-resume la alimentación de los navegantes.

El alimento mas importante era la galleta de pan o bizcocho que esta echa de masa medio fermentada que se hornea dos veces. De este modo se secaba por completo y se evitaba que criara moho en el húmedo y cálido interior de la bodega. Estaba también el bizcocho naval se amasaba en forma de torta pequeña para que fuera el equivalente a una ración personal. estaba bastante duro que tenian que mojarlo en el agua del mar para que se pusiera mas blando para poder comerlo.
El vino también era imprescindible en todos los días para los hombres que tuvieran que hacer grandes esfuerzos.