martes, 15 de diciembre de 2015

EL NIÑO 44

Resumen
Ambientada en la época de la Rusia estalinista, concretamente en el año 1953. La novela narra como Leo Stepánovich, que trabaja en la inteligencia soviética, investiga una serie de asesinatos que le llevaran a resolver los enigmas de su dura infancia, al mismo tiempo que es víctima del sistema para el que trabaja. El autor se inspiró en la vida del asesino en serie ruso Andréi Chikatilo, que entre los 70 y los 90 asesinó a 52 personas, la mayoría niños. Smith trata de contar una historia de asesinatos que se salga de lo habitual, y para ello traslada los hechos a los años 50 en la URSS, lo que le permite transportar al lector a los últimos años del estalinismo y a la sociedad soviética.


jueves, 3 de diciembre de 2015

SIMON BOLIVAR. VIDEO

Trata de todo lo que le paso a Bolivar. El se estaba alojando en una pensión, estaba en su habitacion e intento matarse pero no lo hizo porque una de las dueñas llego gritando que le pagara el mes que le debia entonces guardo la pistola y abrio, la dueña le dijo que fuera de alli y pero que primero pagara el mes de le debia, el le ofreció unas cucharas de plata pero ella aun asi lo echo a patadas y aun asi se quedo con las cucharas de plata. Luego unos de sus compañeros le ofrecio posada durante un tiempo y el lo acepto, ahi fue donde hizo las cartas y donde preparo el viaje a Haiti. Su esclavo mato a uno de su compañeros creyendose que era Bolivar.
Al cabo de los dias Bolivar y el otro compañero viajaron a Haiti.

jueves, 26 de noviembre de 2015

IMPERIO BRITANICO EN COLOR.

 RESUMEN.

- Despues de la primera guerra mundial  Reino Unido emergió como uno de los vencedores de la guerra y su dominio se extendió a nuevas áreas, los elevados costes de la guerra minaron su capacidad financiera para mantener aquel vasto imperio. Los británicos habían sufrido miles de bajas y liquidado sus recursos financieros a un ritmo alarmante, que condujo al aumento de la deuda. Después de la Segunda Guerra Mundial la continuidad del dominio inglés sobre la India era muy difícil social y económicamente, como es el caso de la gran hambruna de Bengala entre 1943 y 1944 o la gran inflación que acentuó las desigualdades sociales, empobreciendo a los asalariados y enriqueciendo a los propietarios agrícolas e industriales. Todo este malestar social hizo estallar en 1946 huelgas, movimientos populares, motines y una gran revuelta campesina promovida por el Partido Comunista.

EL DOMINIO DE LOS BRITANICOS EN LA INDIA
En la Segunda mitad del siglo XIX, Inglaterra consolidó su poder en India.
 En 1858 la India se convirtió formalmente en colonia británica y todas las posesiones de la Compañía pasaron a formar parte de los bienes de la corona
El parlamento creó un Ministerio del Estado de India, se nombró al Virrey que se estableció en Calcuta y asumió la administración asistido por un consejo ejecutivo y otro legislativo, acompañados de gobernadores provinciales y oficiales distritales. La relación de los británicos siempre fue fluida con las comunidades hindúes desde sus comienzos. Cuando la Compañía de las Indias Orientales empezó a reclutar personal, por lo general contrató a súbditos de reinos hindúes. Luego, cuando el desarrollo de los negocios hizo necesaria la creación de una máquina educacional que preparara cuadros de empleados angloparlantes, disponibles para ser entrenados en técnicas modernas de contabilidad y otros oficios, los favorecidos fueron los hindúes.


martes, 10 de noviembre de 2015

EL CLUB DE LA COMEDIA

GOYO JIMENEZ- FRASES AMERICANAS

-Los Americanos hablan mejor que los españoles.Tienen mejor contestacion.


LEO HARLEN-REDES SOCIALES

-Habla de algunas redes sociales que son extranjerismos, como el facebook ... A mucha gente le sobre el tiempo porque ponen todo lo que hacen en las redes sociales.

martes, 3 de noviembre de 2015

todo el mundo odia a Chris.

-NARRACIÓN

     -NARRADOR: Chris

     -LOS PERSONAJES: sus hermanos,sus padres, el matón y el amigo que conocio.

     -MARCO.El barrio nuevo y el colegio.

     -PLANTEAMIENTO O PROBLEMA.Que se muda de casa y de barrio.

     -DESSARROLO: No conoce a nadie, tiene problemas con algun chico (maton) y en su casa le echan toda la culpa.
 
      -DESENLACE:Acaba el dia y su padre se interesa por el, por como va en el instituto.


lunes, 2 de noviembre de 2015

LA EXPOSICION Y LA ORACION SIMPLE

NUESTRA MADRE LA TIERRA


1.Comenta las reacciones del jefe Seattle.

a)¿Cual es su respuesta a la oferta de compra en sus tierras? ¿y que razones argumenta?

"Si les vendemos  nuestra tierra, ustedes deben recordar y enseñarles a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos y tambien son los suyos,y por tanto deben tratarlo igual que a un hermano"




c)¿Que opina de la forma de vida de los blancos?

"Él no sabe distinguir entre un trozo de tierra y otro, ya que es un extraño que llega de noche y toma de la tierra que necesita.La tierra no es su hermana si no su enemiga,no existe un lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco."


2.
 el hombre blanco: sincero,ambicioso e irrespetuoso
los pieles rojas:respetuoso, sensible e ignorante.

3.
Lo que les sucede a los animales al hombre tambien le acabara pasando porque sin animales se queda con un gran vacio espiritual.

4. Las flores perfumadas; el venado, el caballo y la gran águila.

5.
a) Mis palabras son como las estrellas, no se pueden detener.
Los hermanos también son los suyos.

b) Trata a su madre la tierra y a su hermano el firmamento como objetos que se compran, se explotan y se venden, como ovejas o cuentas  de colores.
Trata a sus tierras como algo de sus familias.

6.
Si, porque el hombre mira por su bien antes que mirar por el medioambiente.

jueves, 29 de octubre de 2015

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

                                                                     TRAFALGAR
                                                             



    -La batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805.

/






INICO DE LA GUERRA 2-3 DE MAYO DE 1808





-El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española





                                                          BATALLAS                    


-BATALLA DE BAILEN-se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén.













-BATALLA DE VITORIA- La batalla de Vitoria fue librada el 21 de junio de 1813 entre las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida y un conglomerado de tropas españolas, británicas y portuguesas al mando de Arthur Wellesley, el futuro duque de Wellington.










-BATALLA DE ARAPILES- (conocida por la historiografía inglesa como Battle of Salamanca), uno de los enfrentamientos más importantes de la Guerra de la Independencia española,






                                                        ZARAGOZA




Zaragoza es una ciudad y un municipio de España, capital de la comarca de Zaragoza, de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón.










                                                    GERONA



 es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima y de la comarca del Gironés, en la comunidad autónoma de Cataluña.







                                            CADIZ



es un municipio español, capital de la provincia española homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.










                  JOSE I




 fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo.En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo









                                                    FERNANDO VII





 fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.











                                              MAPA DE LA GUERRA



viernes, 23 de octubre de 2015

NORMAS

-Ser puntual a las clases.
- Esuchar a los profesores y a los compañeros.
-Ser respetuoso con los demas y con las cosas que no son nuestras.
- No pintar en las mesas ni en ningun otro sitio que no sean nuestros.

MARIA ANTONIETA

MARÍA ANTONIETA : , fue una archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y de Navarra. Décimo quinta y penúltima hija de Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico y de la emperatriz María Teresa I de Austria, se casó en 1770, a los catorce años con el entonces delfín y futuro Luis XVI de Francia, en un intento por estrechar los lazos entre dos enemigos históricos.


LUIS XVI : fue rey de Francia y de Navarra1 entre 1774 y 1789, copríncipe de Andorra entre 1774 y 1793, y rey de los franceses4 entre 1789 y 1792.Su llegada al trono hizo pensar en grandes reformas del Estado, pero su falta de carácter, las intrigas de su corte y la oposición de los nobles le impidieron llevar a cabo las medidas oportunas.


MARÍA TERESA I DE AUSTRIA : fue la primera y única mujer que gobernó sobre los dominios de los Habsburgo y la última jefa de la casa de Habsburgo, pues a partir de su matrimonio la dinastía pasó a llamarse Casa de Habsburgo-Lorena. Fue archiduquesa y soberana de Austria, Hungría, Bohemia y Croacia, duquesa de Mantua, Milán, Galitzia y Lodomeria, Parma y los Países Bajos Austríacos desde 1740 hasta su muerte.


HANS AXEL DE FERSEN : Este hombre mantuvo una relación secreta con Maria Antonieta, que principalmente se basaba en encuentros sexuales en habitaciones lujosas que no pertenecían a ninguno de los dos.

 LUIS XV :  llamado El Bienamado (en francés: Le Bien-Aimé), fue rey de Francia y de Navarra1 entre los años 1715 y 1774. Además, fue copríncipe de Andorra y duque de Anjou.
Heredado el trono de su bisabuelo Luis XIV a la edad de cinco años, pasó sus primeros años de reinado en relativa tranquilidad, rodeado de preceptores que le proveyeron una gran cultura, mientras que el poder efectivo fue entregado a varios regentes. Al alcanzar la mayoría de edad le confió el gobierno al cardenal Fleury, su antiguo preceptor.


2.DESCRIBE VERSALLES.

  - Del Pequeño Trianón a los jardines de la Reina, pasando por la Aldea, el Dominio, abierto en 2006, desvela toda la intimidad de María Antonieta. A la esposa de Luis XVI le gustaba disfrutar en estos lugares de los placeres de una visa sencilla y campestre, lejos de los fastos de Versalles.
El Pequeño Trianón y su parque se encuentran indisociablemente vinculados al recuerdo de la Reina María Antonieta. Ella fue la única Reina que impuso su gusto personal en Versalles. Desentendiéndose de la vieja Corte y de sus tradiciones, vive la vida a su antojo. En su dominio de Trianón, que Luis XVI le había regalado en 1774, establece su refugio íntimo que le permite huir de la Etiqueta. Nadie puede penetrar en él sin estar invitado.
Desde su restauración en 2008, el dominio recupera su coherencia como lugar reservado y preservado, centrado en su Palacio. Este dispositivo permite ver el eclecticismo y la elegancia de María Antonieta, un estilo de vida vinculado a una libertad de pensamiento, ya que el espíritu de las Luces no faltaba en estos lugares.
Desde 2007, el acceso al dominio se realiza a partir de la Casa del Suizo, es decir, del Portero, que detentaba así no sólo las llaves del Pequeño Trianón, sino también el poder de enseñarlo en ausencia de la Reina.

martes, 20 de octubre de 2015

Entran las mujeres en la revolucion y se meten en el palacio porque quieren matar a la reina porque no les parece nada bien lo que esta haciendo, la reina huye de ellas y logra encontrar al rey Luis XVI y se protege en el, las mujeres que se cuelan en el palacio para matarla no logran encontrarla antes de que ella encuentre a Luis XVI. Tienen que huir y se van a Paris a escondidas porque en el momento que se enteren de que estan los gobernadores en Paris van a ir a por ellos. Acaban enterandose de que el rey y la reina estan en paris y exigen la cabeza del rey, hacen un juicio y acaba siendo culpable y le ponen la pena de que lo mataran. LuisXVI se dirige al palacio para despedirse de su familia antes de que lo maten, y promete que volvera al dia siguiente por la mañana para despedirse de ellos otra vez, pero no puede porque sabe que lo pasara muy mal. Al dia siguiente lo matan y enseñan su cabeza, la gente lo celebra , porque porfin el rey ya no esta. El rey murio siendo culpable de algo que no era.

DOCUMENTAL

Maria Antonieta, llego a francia a los 14 años para reinar y para casarse con Luis XVI, su matrimonio no iba bien ya que Luis no le daba un hijo a Maria Antonieta por tener una deformación, pasaron mas de siete años hasta que se decidio operarse el rey,  y ya tuvieron una hija.

En lo economico a ellos le iba bastante bien, no les faltaba de nada, el pueblo no tenia para comer por culpa de una mala gestion del rey, subio los impuestos y los el pueblo pagaba mas impuestos que los ricos.

viernes, 16 de octubre de 2015

PRUEBA.16 DE OCTUBRE.

1.-10 ideas importantes de la presentación, con su número de página. 

Pagina 2: Las exportaciones procedentes de Inglaterra y Gales .El gobierno británicO.

Pagina 3: “ 1765 mil comerciantes de Boston, Nueva York y Filadelfia.

Pagina 4: Los hijos de la libertad, idealizados en la leyenda americana.

Pagina 5: durante la Guerra contra Franceses e Indios,

Pagina 6 :EL PESO DE LAS COLONIAS. Las colonias tenían considerables dimensiones. Su
población era ahora de unos dos millones y medio, alrededor de un tercio de  la de Gran Bretaña.

Pagina 7 : La victoria americana sobre el ejército británico se debe a la existencia previa de un pueblo armado.

Pagina 8 : Los americanos perdieron las primeras batallas de la guerra

Pagina 9 : El historiador Charles Beard propuso otra visión de la Constitución .Beard encontró que la mayoría de los redactores de la Constitución tenían algún interés económico directo para el establecimiento de un gobierno federal pujante.

2.-Explica cómo consideraba el Gobierno británico a los indígenas.

-El gobierno británico consideraba a los indígenas de sus colonias súbditos del rey.


3.-En qué consistió el boicot comercial de los americanos.
-productos británicos para castigar aún más a los británicos, hasta reduciendo los derechos de aduana.


4.-Describe a los hijos de la libertad en 2 ó 3 líneas.

-Los Hijos de la Libertad han sido idealizados en la leyenda americana, pero en realidad su conducta estaba muy cerca de la que hoy llamaríamos propia de tropas de asalto.

5.-Por qué el contrabando era un problema.

-parte del comercio ilegal americano se realizaba con el enemigo, con lo que apoyaba a los
franceses y contribuía a la muerte de soldados británicos (y de soldados americanos también).


6.-Por qué vencieron los norteamericanos.

 - Un funcionario de aduanas, provisto de un mandato de asistencia, tenía derecho de entrar en cualquier lugar en busca de artículos. No era necesario especificar el lugar particular o la naturaleza de los artículos buscados.

7.- Elabora un esquema de la revolución americana.

     TRECE COLONIAS.
 Organización politica con amplio margen de autogobierno.
        - CONSEJO                                    -Autonomia recortada tras la guerra de los 7 años,                     -ASAMBLEA LEGISLATIVA      inglaterra impone nuevos impuestos a los colones sin                   -CARTA FUNDACIONAL            contar con su aconsentimiento.

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LA CREACION DE LA CONFEDERACION.
 
  Primer congreso de filadelfia. Organización de resistencia comun contra las leyes del castigo ordenadas desde Londres.
       -Estallido de la guerra de Abril de 1775.
 .Procesos de formacion de los Estados Unidos.
        - Declaracion de la independencia ( 4 de julio 1776)
        - Declaracion de los derechos del Hombre.
        - Confederacion de los trece estados 1781
8.- Perdedores de la revolucion. 

     -“Los americanos perdieron las primeras batallas de la guerra: Bunker Hill, Brooklyn Heights, Harlem Heights, y el Deep South (extremo sur), ganaron  pequeñas batallas en Trenton y Princeton, y el rumbo de la guerra cambió con la gran batalla de Saratoga, Nueva York, en 1777. El ejército congelado de Washington resistió en Valley Forge. “En octubre llegó la «revuelta de Fort Wilson», cuando un grupo de milicianos irrumpió en la ciudad hasta la casa de James Wilson, un abogado rico y líder revolucionario que se había opuesto a los controles de los precios y a la constitución democrática adoptada en Pennsylvania en 1776. Los milicianos fueron ahuyentados por la «brigada de los calcetines de seda», compuesta por ciudadanos ricos de Filadelfia.

jueves, 15 de octubre de 2015

LOS DISCIPULOS DE DAVID

-Anne-Louis Girodet de Roussy, llamado Girodet-Trioson (Montargis, Loiret, 5 de enero de 1767 – París, 9 de diciembre de 1824),1 pintor francés, discípulo de Jacques-Louis David. Su estilo preludia el romanticismo, al añadir elementos de erotismo a sus pinturas, aunque en algunas de sus obras muestra su inclinación hacia el clasicismo de su maestro. Se le recuerda porque su estilo era preciso y claro, y también por pintar a miembros de la familia napoleónica.

OBRA:


Sueño de Endimión (1791), Louvre








-Antoine-Jean, barón Gros (16 de marzo de 1771 - 25 de junio de 1835), fue un pintor francés y miembro de la nobleza (barón). Su pintura inicialmente neoclásica se acercó luego al romanticismo atraído por su fuerza y expresividad dramática. Es conocido por sus pinturas históricas en las que Napoleón aparece frecuentemente como protagonista.

OBRA:  

     Bonaparte en el puente de Arcole           

LA PINTURA DE LA REVOLUCIÓN

OBRAS DE DAVID


LA MUERTE DE MARAT:

Representa el fallecimiento en 1793 de Jean-Paul Marat, el escritor del periódico radical L'Ami du peuple (El amigo del pueblo) y muy relacionado con la facción jacobina durante el reinado del Terror, aunque nunca fue un miembro indiscutible. Marat fue apuñalado el 13 de julio de 1793, mientras escribía en su bañera, por Carlota Corday, quien apoyaba a la facción girondina, más moderada. Charlotte Corday marchó de Normandía a París obsesionada con la idea de asesinar al hombre a quien ella percibía como una «bestia», para así «salvar a Francia»






JURAMENTO DE LOS HORACIOS:

En el año 1774, David consiguió el Premio de Roma con la obra Érasistrate découvrant la cause de la maladie d'Antiochius dans son amour pour Stratonice. Este hecho le permitió permanecer cinco años (1775-1780), en Roma como estudiante a cargo del gobierno francés. A su vuelta a París presentó una exposición, en la que Diderot alabó su pintura; el éxito fue tan clamoroso que el rey Luis XVI de Francia, permitió que se alojase en el Louvre, un antiguo privilegio muy deseado por los artistas. Allí conoció a Pécoul, contratista de los edificios reales, y a la hija de Pécoul, con la que contrajo matrimonio.2 El rey le hizo el encargo de la obra el Juramento de los Horacios, con la intención de que fuera una alegoría sobre la lealtad al estado y, por lo tanto, al monarca.3 A medida que se acercaba la Revolución francesa, aumentaban las pinturas que hacían referencia a la lealtad hacia el estado más que a la familia o a la iglesia. Aunque este cuadro estuvo realizado casi cinco años antes de la Revolución, el Juramento de los Horacios, se convirtió en una de las imágenes representativas de la época.

LA MUERTE DE SÓCRATES:

La obra representa la escena de la muerte del filósofo griego Sócrates, condenado a morir bebiendo cicuta por haber expresado sus ideas en contra de la creencia de los dioses ancestrales y corromper a los jóvenes atenienses.








NAPOLEON CRUZANDO LOS ALPES:

Habiendo tomado el poder en Francia durante el 18 brumario (9 de noviembre) de 1799, Napoleón decidió regresar a Italia para reforzar las tropas francesas que aún estaban en el país y volver a ocupar el territorio tomado por los austriacos en los años precedentes. En la primavera de 1800 guio al Ejército de Reserva a través de los Alpes por el paso de San Bernardo.

martes, 13 de octubre de 2015

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1.-POR QUÉ EL ESTADO ABSOLUTISTA DEMANDABA MUCHO DINERO?

-El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.


2.-QUÉ SOLUCIONES SE PROPUSIERON.

Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.

3.-DESCRIBE LA SITUACIÓN CUANDO SE REÚNEN LOS ESTADOS GENERALES.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía.


4.-QUÉ FUE EL GRAN MIEDO.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como elGran Miedo.

5.-QUÉ PENSABAN LOS JACOBINOS.
Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular.


6.-BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE...

Cotidianamente, las personas enfrentan problemas y conflictos de diversa gravedad, originados por muy diferentes razones. Al mismo tiempo, en la actualidad, a cada persona le parece totalmente natural tener derechos y saber que hay instituciones cuya función es garantizarlos. También le parece natural recurrir a la justicia cuando alguno de esos derechos ha sido avasallado y exigir que ella garantice la protección de los derechos individuales en la resolución de una situación conflictiva.


7.-ELABORA UN ESQUEMA DEL AÑO 1793.

 Durante la guerra, en el interior de Francia hubo levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos opuestos a la Constitución civil del clero.

EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios poderes de gobierno.
EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de la Revolución.
EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.


8.-CREA UN CUADRO MENTAL CON LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN.





viernes, 9 de octubre de 2015

REBELDES.HISTORIA NORTEAMERICANA.

Todo empezó cunado unas personas se instalaron cerca de la cota Americana del norte,construyeron refugios ,al principio habías muchas personas ,pero poco a poco desapareció por hambre y enfermedades ya que no tenian alimentos para comer,un hombre dio con la clave con unas semillas de tabaco.El segundo personaje llego en el barco mayflawers,al principio tenían de todo como refugios,comida y armas,pero llego un clima desconocido que dejo sin cultivo ninguno, ya que la gente se murio porque la tierra ya no era fértil,la mujer del personaje se murió en el invierno,y la mujer del personaje también se murió,después de dos meses se casaron y tuvieron 5 hijos
Los colonos eran 20% mas ricos que antes y solo pagaron 1/3 de los impuestos,habían 1 de cada 4 colones,entonces intentan entrar en el barco y le cierran para poder hacer contrabando,después de unas semanas se provoco una revuelta contra los soldados ,fue un chico de 17 años que provoco a un soldado ya que empezo a meter bulla  y da lugar a la revolución Norte Americana.

martes, 16 de junio de 2015

PEQUEÑA EDAD DE HIELO.

La Pequeña Edad de Hielo (PEH) fue un período frío que abarcó desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada óptimo climático medieval. Hubo tres máximos: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850.1 Inicialmente se pensó que era un fenómeno global, pero posteriormente fue desmentido. Bradley y Jones (1993), Hughes y Díaz (1994) y Crowley y Lowery (2000),2 describen la PEH como «una época donde el hemisferio norte tuvo un modesto enfriamiento de menos de 1°C.
                                                                     
En el Atlántico Norte, los sedimentos acumulados desde el fin de la última glaciación, hace aproximadamente 12.000 años, muestran aumentos regulares en la cantidad de granos sedimentarios depositados, procedentes de los icebergs que se han fundido en el océano, los cuales indican una serie de periodos fríos (1–2°C) que se repiten cada 1.500 años aproximadamente.





                                            LAS CAUSAS:

Los científicos han identificado dos causas de la Pequeña Edad de Hielo fuera de los sistemas de interacción océano-atmósfera: una disminución de la actividad solar y un aumento de la actividad volcánica. Otras personas investigan influencias más antiguas, como la variabilidad natural del clima y la influencia humana. Algunos también han especulado que la despoblación de Eurasia durante la peste negra y la disminución resultante en el rendimiento agrícola pudieran haber prolongado la Pequeña Edad de Hielo.

LA GUERRA DE LOS CAMPESINOS

La Guerra de los campesinos alemanes (en alemán: Deutscher Bauernkrieg), también llamada la revolución del hombre común (en alemán: Erhebung des gemeinen Mannes) fue una revuelta popular en el Sacro Imperio Romano Germánico de los años 1524 y 1525.

Al comienzo del siglo XVI, la disgregación del Sacro Imperio Romano Germánico se aceleraba. Los poderes y prerrogativas de los príncipes regionales se habían acrecentado en el curso de los años en desmedro del emperador.

 Los campesinos no tenían, a diferencia de los otros estamentos sociales, ninguna participación ni derecho político en la vida del imperio. Pero sobre ellos pesaba la mayor carga del mantenimiento de la sociedad feudal: príncipes, nobles, funcionarios, patricios y el clero se beneficiaban de la fuerza de trabajo de aquellos.

lunes, 15 de junio de 2015

TUTORIA MARTES 16

1.De mi trabajo mejoraria el hablar, tengo que hablar menos y asi me entero bien de las cosas.

2.Para el año que viene me planteo asistir a todas las clases, esforzarme mas ya que alguna asignatura la he dejado.

3.La clase de tercero de diversificación  me ha gustado bastante ya que ha sido una clase bastante amena.Lo que hacemos en las clases también ha estado muy bien porque en algunas asignaturas nunca habíamos echo lo que estamos haciendo.

viernes, 12 de junio de 2015

THE IMITATION GAME

La película narra la carrera contrarreloj de Alan Turing (Benedict Cumberbatch) y su equipo de descrifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi en el ultrasecreto Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido, situado en la mansión de Bletchley Park durante los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial. El variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia tenía un poderoso aliado en el primer ministro Winston Churchill, que les extendió un «cheque en blanco», autorizando de antemano la prestación de cualquier recurso que necesitaran.

La película abarca los períodos clave de la vida de Turing: sus años de adolescente infeliz en el internado, el triunfo de su trabajo secreto durante la guerra en la construcción del revolucionario «bombe» electromecánico, que fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que poco tiempo después dejó de ser delito.

jueves, 11 de junio de 2015

HAMMURABI

HAMMURABI  fue el sexto rey de Babilonia durante el Primer imperio Babilónico, desde el año 1792 al año 1750 a. C. según la cronología media.2 Ascendió al trono después de la abdicación de su padre, Sîn-Muballit y creó el Imperio Babilónico extendiendo el control de Babilonia sobre Mesopotamia tras vencer varias guerras contra los reinos vecinos. Aunque su imperio controlaba toda Mesopotamia en el momento de su muerte, sus sucesores fueron incapaces de mantenerlo.
Hammurabi es conocido por el conjunto de leyes llamadas Código de Hammurabi, uno de los primeros códigos de leyes escritas de la Historia. Estas leyes fueron inscritas en una estela de piedra de 2,4 m de altura, encontrada en Persia en 1901 pero de procedencia desconocida.








Las primeras décadas del reinado de Hammurabi fueron bastante pacíficas, y utilizó su poder para llevar a cabo una serie de obras públicas, incluida la mejora de las murallas de la ciudad para propósitos defensivos y la expansión de los templos.9 Hacia el 1801 a. C. el poderoso reino de Elam, que dominaba importantes rutas comerciales a lo largo de los montes Zagros, invadió la llanura de Mesopotamia10 y, con la ayuda de aliados de la planicie, destruyó el imperio de Ešnunna y arrasó varias ciudades para imponer su dominio por primera vez en varias zonas del llano.

martes, 9 de junio de 2015

ERIDÚ, URUK ,LAGASH, ...

1.-QUÉ COMPRENDÍA EL ESTADO URBANO DE LAGASH:

Además de la «capital», un pequeño grupo de pueblos prósperos, agrupados cada uno de ellos alrededor de un templo. Igual que las otras ciudades sumerias


2.-QUÉ ERAN LOS HABITANTES DE LAGASH….

Eran, por regla general, agricultores y ganaderos, barqueros y pescadores, mercaderes y artesanos.

3.-QUÉ ERA UN ISHAKKUS…

Al que se consideraba representante temporal del dios tutelar al que la tradición religiosa atribuía la fundación del pueblo en cuestión.

4.-DE QUÉ DEPENDÍA LA ECONOMÍA…

La riqueza y la pobreza, el éxito y el fracaso dependían en gran parte del empuje y del esfuerzo individual.


5.-QUÉ FAVORECIÓ EL SISTEMA DE RIEGO COMUNAL….

 unos sistemas que a la sazón no estaban elaborados pero que aun así mejoraban notablemente la producción de cebada (habían pasado de cultivar dos hileras a seis) y que también demostraban a la población las ventajas de trabajar en colaboración.

6.-POR QUÉ AUMENTÓ EL GRADO DE ANSIEDAD.

Por primera vez la gente podía participar en actividades no relacionadas directamente con la producción de alimentos. Sin embargo, este avance habría aumentado los niveles de ansiedad: los ciudadanos dependían de otros, y no solo de sus familiares, para obtener cosas imprescindibles.


7.-SEÑALA QUÉ SIGNIFICA ERIDU…

Fue la primera ciudad, un asentamiento situado 160 kilómetros hacia el interior del golfo Pérsico y que ahora se conoce como Abi Shahrein. Su localización era única, ya que ocupaba una zona de transición entre el mar y la tierra.

8.-QUÉ IMPORTANCIA TENÍAN LOS TEMPLOS…

Desempeñaban un papel esencial en la vida económica de las primeras ciudades. Varios registros del templo de Baba (o Bau), una diosa de Lagash, demuestran que poco antes de 2400 a.C.

URUKAGINA

Urukagina fue un gobernante (énsi) de la ciudad-estado de Lagash, luego de derrocar a Lugalanda y su esposa, que con una sucesión de sacerdotes, habían abusado del poder, usando tierras que pertenecían al templo e imponiendo al pueblo grandes impuestos. Tomó el título de rey, afirmando que había sido nombrado por la divinidad, y gobernó entre 2380 y 2360 a. C.
Trató de reducir las diferencias entre las clases sociales, disminuyó los impuestos, trató de anular prerrogativas que se habían atribuido el monarca y su familia, redujo los abusos por parte de los funcionarios, prohibió la explotación de las capas sociales inferiores, condonó deudas, combatió la corrupción y expidió el primer código legal registrado por la historia. Aunque aun no se conoce su texto, se sabe por referencias y citas encontradas, que el Código de Urukagina concedía exención de impuestos a los huérfanos y viudas; obligaba a la ciudad a pagar los gastos de los funerales; decretaba que los ricos debían pagar con plata sus compras a los pobres y prohibía obligarlos a vender. También abolió la antigua costumbre de la poliandria en su país, so pena de lapidación.


CONSEJOS PARA MEJORAR LA ORTOGRAFIA

Las pruebas de evaluación de 4º de ESO, que miden los conocimientos de todos los alumnos de Catalunya al acabar la secundaria, han revelado uno de los grandes agujeros educativos: la corrección ortográfica. Se trata de la única área que no mejora entre todas las examinadas

DIEZ CONSEJOS PARA MEJORAR.

- LEER Y REFLEXIONAR: La lectura es una actividad fundamental para aumentar el vocabulario y adquirir conocimientos ortográficos. Sirve para contextualizar las grafías y las palabras que se aprenden, siempre que se dedique tiempo a reflexionar sobre ello

-ESCRIBIR Y CORREGIR: A escribir bien se aprende practicando. Cuanto más se escriba una palabra, más se conserva la memoria del movimiento de la mano. Los alumnos han de tener la oportunidad de practicar la escritura, de revisar sus textos, sus errores, de autocorregirse.

-VARIOS TIPOS DE DICTADO: El dictado es una de las actividades más utilizadas en las asignaturas de lengua catalana y castellana. Con él se pone en juego elementos comunicativos como la comprensión lectora, la lectura en voz alta o la escritura.

-MEMORIA VISUAL Y AUDITIVA: En ortografía, el 83% de las reglas se aprenden a través de la vista, el 11% a través del oído y el 6% a través de otros sentidos. Existen varios ejercicios para potenciar la memoria visual y auditiva.

-CONVERSACION METAGRAFICA:  En ella se utiliza la lengua para reflexionar sobre las grafías, la puntuación, los símbolos o los acentos.

-EL BUEN USO DEL DICIONARIO:"A algunos alumnos les cuesta utilizar el diccionario", ya sea porque desconocen cómo funciona o por desidia. En general, hay una carencia en el uso fluido del diccionario". Pero si no se entienden las palabras, no se entienden los textos.

-POTENCIAL LAS TRADUCIONES: Así los alumnos han de pensar en las palabras y las estructuras sintácticas, compararlas y decidir cómo hay que escribir un determinado vocablo o una grafía en catalán y castellano.

-REVISAR LOS APUNTES: Tomar apuntes se parece a hacer un dictado. Además de facilitar la comprensión de una explicación, resulta muy útil para practicar la escritura.

-EXAMENES DE REDACCION:Son pruebas en las que el alumno ha de desarrollar una idea o explicar un hecho de forma extensa. Los alumnos deben conocer y seguir unas reglas básicas: buena caligrafía, presentación clara, coherencia en el discurso y buena ortografía.

-LA BITACORA  ORTOGRAFICA:Un ejercicio que ya utilizan varios institutos. En cada curso el alumno prepara su cuaderno de bitácora ortográfico con las palabras que más le cuesta escribir o con sus errores más frecuentes.

lunes, 8 de junio de 2015

CONTRA EL COPIA Y PEGA

Los jóvenes de hoy tienen la cultura del copy-paste metida en su ADN y cuesta sacársela. Como es una generación que no lee, tampoco escribe y como escribe mal, copia. Es un círculo vicioso.

El articulo habla de un profesor que habla con sus alumnos por separado porque se da cuenta de que copian y pegan .Los chicos copian y pegan porque no saben que plagiar esta mal.

Muchas veces utilizamos este metedo ya que es mas facil y rapido de usar en vez de estar escribiendo solemos copiar y pegar.

UN ARQUERO EN EGIPCIO





UN ARQUERO EGIPCIO.

Un español halla en Luxor la tumba intacta de un arquero egipcio

El arqueólogo Manuel Galán y su equipo descubren los restos de un guerrero enterrado hace 4.000 años.l equipo dirigido por el arqueólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán ha descubierto en Egipto la tumba intacta de un arquero de alto rango, de 4.000 años de antigüedad. La caja de madera contiene el nombre del difunto, Iqer, que significa 'el excelente', en escritura jeroglífica.
La importancia del hallazgo radica en que la dinastía a la que se le vincula pertenece a un periodo poco conocido de la historia de Egipto. El cuerpo momificado del guerrero se ha encontrado en el interior de un ataúd, debajo de dos grandes arcos y tres bastones largos, según ha explicado el investigador en un comunicado.

miércoles, 3 de junio de 2015

LAURA GALLEGO

BIOGRAFIA

Empezó a escribir con 11 años y ha vendido más de dos millones de sus libros de fantasía
Laura Gallego reivindica el género y su lectura en las escuelas

Y a fe que Laura Gallego (Quart de Poblet, Valencia, 1977) cumplió su promesa adolescente: hoy lleva vendidos más de dos millones de ejemplares de sus libros de aventuras fantásticas, género menospreciado en España que ella ha elevado a fenómeno con, por ejemplo, las 2.200 páginas de ese mundo de tres soles y lunas poblados por sheks (serpientes aladas) que es Memorias de Idhún, propuestas dignas de vencer incluso la resistencia realista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, como le ocurrió hace cinco meses con Donde los árboles cantan. Tras ese éxito aparece ahora El libro de los portales (Minotauro), que uno cruza –agazapado tras las propiedades mágicas de una paella prefallera– con la esperanza de adentrarse en el mundo paralelo más misterioso que ha construido Gallego: el de ella misma.

ENTREVISTA:  LAURA GALLEGO


martes, 2 de junio de 2015

tutoria 2 de Junio.

¿Que tipo de deberes son los adecuados para el aprendizaje?

-Fichas mecánicas que repiten otras decenas ya realizadas en clase, y que se mandan por igual a todos los alumnos; maestros que obligan a copiar el enunciado de cada problema además de a resolverlo, a copiar tres veces una redacción porque tenía un tachón, o borran una página de cuentas resueltas correctamente porque no eran las que tocaban ese día… Son ejemplos de deberes y de formas de gestionarlos habituales en el día a día de muchos niños.Dejando aparte el debate sobre si tiene que haber o no deberes.Las tareas que mandamos, en muchos casos, no siguen criterio pedagógico alguno”, afirmaba en una carta muy difundida Alfonso González, profesor de Biología. Muchas veces, “mandamos todos los ejercicios que vienen en el libro, sin plantearnos cuántos o cuáles son los necesarios: si son 10, 10, y si son 20, 20”. “Y si el maestro se salta alguna página, los propios padres vienen a preguntar que por qué la dejan en blanco”“Los deberes actuales están vinculados a la organización del trabajo del colegio: el profesor explica y tienes que hacer unos ejercicios. Pero como no hay tiempo, los terminas en casa”“El reto es despertar en el niño el interés en aprender”

NOTCIA SOBRE LOS DEBERES ESCOLARES.

LOS DEBERES ESCOLARES



jueves, 28 de mayo de 2015

CORRAL DE COMEDIAS

-  En los siglos XVI y XVII se llamó a un modelo de teatro público permanente instalado al descubierto en los patios y corrales interiores que separaban los edificios de vecinos en las principales ciudades españolas y luego de la América hispana. Fueron el marco de la dramaturgia del Siglo de Oro, con autores como Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca, y en sus instalaciones disfrutó el pueblo, junto a reyes, nobles y prelados.1 2
Su denominación se debe al espacio urbano que ocuparon y a que todas las obras teatrales profanas eran llamadas "comedias", aunque encerrasen los tres géneros: la tragedia, el drama, y la comedia propiamente dicha.


Corral de comedias de Almagro
 Está emplazado en la Plaza Mayor de esta población manchega.
Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.
Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.



















LA NOVELA DE CABALLERÍAS.

NOVELA DE CABALLERÍAS:Es un genero literario en prosa,de gran exito y popularidad en España,Portugal,Francia y la peninsula italica en el siglo XVI. Se escriben desde fines del siglo xv hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero.
     



              -.Libro del caballero Zifar.  (de Bernardo de Vargas)












EL AMADIS DE GAULA: Es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano.

LAS NOVELAS PASTORILES:  Es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro.

LAS NOVELAS MORISCAS:Es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz.







miércoles, 27 de mayo de 2015

POESÍA DEL SIGLO XVI

                                  POESÍA DEL SIGLO XVI 



-Juan de la cruz.Estudio con los jesuitas y a los 19 años ingresó en la orden de los Carmelitas. 
-Teresa de Jesús.A los 19 años ingreso en un convento de Carmelitas. 
-El Renacimiento es el resurgimiento de algo.Un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que s ehabia olvidado tras la caída del imperio romano.Este movimiento social,artistico y literario surgió en Italia pero se extendió por todo Europa.A esta epoco se la ha llamado siglo de oro.

LA SOCIEDAD MEDIEVAL ESTABA ESTRUCTURADA EN TRES CLASES SOCIALES.

  -La nobleza,el clero y el pueblo.

LA LIRICA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI
En 1517,llega a españa la influencia italiana a traves de escritores españoles

LA LIRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI 

La lirica de esta epoca coincide con el reinado de Felipe II y refleja las preocupaciones religiosas generadas por la reforma protestante.


-Garcilaso de la vega.Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la guardia real.
-Fray Luis de León.A los 32 años obtiene la catedra en la universidad de Salamanca. 

ENLACES
GARCILASO DE LA VEGA
FRAY LUIS DE LEÓN
TERESA DE JESUS
SAN JUAN DE LA CRUZ

POESIA. SANTA TERESA DE JESÚS.

Nada te turbe;
nada te espante;
todo se pasa;
Dios no se muda,
la paciencia
todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene,
nada le falta.
Solo Dios basta.

JUAN DE LA CRUZ

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de San Matías. fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.

Nació en 1542 en la localidad abulense de Fontiveros,2 sita en la amplia paramera delimitada por Madrigal de las Altas Torres, Arévalo y Ávila. Fue hijo de un tejedor toledano de buratos llamado Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez.3 Tenía dos hermanos mayores llamados Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuando tenía cuatro años lo que dejó a la familia en una difícil situación.4 Su hermano Luis murió cuando él tenía seis años, quizá por mala alimentación.5 La madre y los dos hijos restantes, Francisco y el propio Juan, sufren una acuciante pobreza por lo que se ven obligados a trasladarse primero a Arévalo, donde viven durante cuatro años, y en 1551 a Medina del Campo. La tradición achacaba a estas penalidades pasadas que Juan fuera un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, tanto que Santa Teresa de Jesús lo llamara «mi medio fraile».
La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) Colegio de los jesuitas, que le dio una sólida base en Humanidades. Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina del Campo, especializado en la curación de enfermedades venéreas.

Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa Ratio Studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículo; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía.

A los veintiún años, en 1563, ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el Convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés.

    MUERTE Y CANONIZACION

Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela de La Carolina y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.
Inmediatamente tras su muerte, su cuerpo es despojado y se inician los pleitos entre Úbeda y Segovia por la posesión de sus restos.

martes, 26 de mayo de 2015

MIQUEL BARCELO

Miquel Barceló Artigues (Felanitx, Mallorca, 8 de enero de 1957) es un pintor español.

-BIOGRAFIA
 
   Un viaje a París en 1970 le permite descubrir el Art brut, estilo que deja una fuerte influencia en las primeras obras que presenta en público. Formó parte del grupo Taller Lunátic de Mallorca. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca entre 1972 y 1973 y continuó en 1974 en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi de Barcelona, pero poco después abandona sus estudios.
Empieza a ser más conocido cuando participa en la Bienal de Sao Paulo (1981) y a raíz de la Documenta VII de Kassel (1982), en que Rudi Fuchs le presenta; desde entonces su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español de los años ochenta.
En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas y, en 1988, instala su taller en Malí, al mismo tiempo que expone su obra en los museos y salas más relevantes del mundo. Entre ellas, destaca la importante retrospectiva que en 1996 le dedica el Centro Pompidou de París.
En el 2003, ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, uno de los premios más importantes de España.
En 2004 expuso en el museo del Louvre las acuarelas que creó para ilustrar La Divina Comedia, convirtiéndose en el primer artista contemporáneo vivo que expone en el museo.
En 2008, expone 84 piezas de su obra africana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, al mismo tiempo que el desvío de Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD) para la decoración de la Cúpula de la sala XX del Palacio de Naciones Unidas en Ginebra levanta un torbellino mediático.
El 29 de noviembre de 2012 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Actualmente reside entre París, Mallorca y Mali (África).
Entre sus recientes exposiciones se encuentra la celebrada en el Caixaforum de Madrid y Barcelona la muestra "Miquel Barceló. 1983-2009. La solitude organisative", retrospectiva de los 25 años del artista. Tras el cierre en 2012 de la galería Soledad Lorenzo, su obra pasó a ser representada en Madrid por la galería Elvira González, que acogió su primera exposición del artista en enero de 2013. Miquel Barceló llevaba sin exponer en Madrid desde hacía más de una década.

martes, 19 de mayo de 2015

Mercedes Monmany.



 Barcelona, 1957). Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Ha sido editora, asesora de publicaciones y grandes festivales literarios, crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles, y  forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores universales (como, por ejemplo, el Premio Nobel de Literatura Isaac Bashevis Singer o el francés Julio Verne), ha traducido también a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge y Philippe Jaccottet. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario "La Rama Dorada", de la editorial Huerga y Fierro. Ha preparado ediciones sobre Nueva escritura francesa y Una infancia de escritor, la antología de relatos Vidas de mujer y el libro de ensayos literarios Don Quijote en los Cárpatos. Escribe semanalmente sobre literaturas extranjeras en el suplemento "ABCD de las Artes y las Letras" del diario ABC, y colabora habitualmente en las revistas  Letras Libres y Vanguardia Dossier. Es jurado de diversos premios literarios, como el Premio Café Gijón de Narrativa.

MUSICOS,ESCRITORES...

LA PASIÒN LITERARIA DE LOS MUSICOS DE ROCK .











-En 1988, Nick Cave firmaba copias de su primer librito, King Ink, en Compendium, librería contracultural del barrio de Camden. Fue un acto informal y modesto, que atrajo a una representación del movimiento gótico londinense, todos de negro riguroso, desde las crestas a las botas.


-QUE FENÓMENO REFLEJA EL TEXTO

      La pasión literaria de los músicos de rock.

-POR QUE NICK CAVE ESCRIBE, TE PARECE UNA BUENA CAUSA PARA LA LITERATURA.

      Cave asegura que es el resultado de su rutina laboral: cuando no está de gira, acude diariamente a un piso que funciona como oficina, donde se encierra de nueve de la mañana a cinco de la tarde. Sin embargo, algunos íntimos piensan que Nick todavía necesita demostrar algo a su padre, un profesor de literatura inglesa que lamentó que su hijo se dedicara al rock.

-QUÉ TIENE QUE VER EL FENOMENO CON LA AUTOBIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS

      Nick Cave nos recuerda que últimamente se multiplican los músicos que pretenden desarrollar una faceta literaria, más allá de relatos puntuales o textos breves.

TUTORIA MARTES 19

¿TIENE RAZÒN ALBERT RIVERA?¿LA EXPERIENCIA NO VALE PARA NADA?


Hace algunos días, Albert Rivera dijo que las personas de más de 35 años no estaban capacitadas para llevar a cabo la regeneración democrática.

Parece, pues, que nos movemos en una paradoja sin salida. Un político necesita la experiencia, pero la experiencia puede incapacitarle. La solución está en que sea capaz de seguir aprendiendo siempre y de ejercer el pensamiento crítico sobre sus hábitos mentales.



martes, 5 de mayo de 2015

EL CONTEXTO DE GOBLEKI TEPE

Mapa Mental creado con GoConqr por maria zarco sanchez

WIKIPEDIA
ORIGEN DEL NEOLITICO
https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120330070115AAF7U99

GOBLEKI TEPE EN LA PRENSA

El lugar donde todo comenzó.

Hace unos 20 años se descubrió un yacimiento en el sur de Turquía, cerca de Siria, en un lugar llamado Gobekli Tepe que recuerda algo más que vagamente al famoso Stonehenge. Pero su importancia es muy superior: ahí comenzó la Humanidad.


El hallazgo turco ha sido datado en torno al 9.500 antes de Cristo. Es por tanto unos 7.000 años anterior a las pirámides o 4.500 más antiguo que el propio Stonehenge.
Así nació el primer lugar santificado. Pero también algo más, según explicaba hace unos días “National Geographic”.

El hombre se hizo hombre sedentario, agricultor y ganadero, cuando creó la religión. Parece increíble, pero los datos arqueológicos resultan contundentes. El descubridor del centro religioso de 11.600 años de antigüedad, el alemán Klaus Schmidt, fallecido en 2014, auguraba que en 20 años sería más importante que Stonhenge.

La región donde se sitúa Gobekli Tepe es clave, pues se trata del lugar donde se dio por vez primera el paso del nomadismo al sedentarismo, lo que a su vez desembocó miles de años después, y de forma natural, en la creación de la escritura más allá de los meros símbolos básicos.
Fue en torno al año 3.500 antes de Cristo en la civilización mesopotámica.

RUTA DE LAS ESPECIAS II

2.  Pimienta.

A finales de la Edad Media los trabajadores de los muelles de Londres no podían llevar ropa con bolsillos por que si no se pensaban que se llevaban granitos de pimienta debían tener los pantalones alzados y sin ningún bolsillo y si en el caso de que tuvieran algún bolsillo debía llevarlo cosido para que no robaran granitos de pimienta esa era la ley que tenían dicha a todos los trabajadores, un solo grano de pimienta era muy valiosa los granos aunque fueran pequeños valían mucho, la pimienta era la mas cara de las especies, ya en el siglo XI había ciudades que mantenían sus cuentas en pimienta, impuestos y rentas se valoraban y pagaban en esta especia, y un saco de pimienta valía la vida de un hombre. El comercio corto tras la caída de Roma los viajes de los cruzados reavivaron el interés por las especias en general y por la pimienta en particular.
La pimienta constituía el producto de mayor importación de Europa. Se ha calculado que los europeos llegarían a consumir del orden de seis millones y medio de libras al año. La pimienta se usaba también como tónico, estimulante, repelente de insectos o afrodisíaco. Su gran importancia como factor del desarrollo del comercio.

RUTA DE LAS ESPECIES I

1.  Ruta de las especias.

El centro del continente asiático fue cruzado por varias rutas comerciales bastante importantes durante la edad Media. La primera ruta importante fue la ruta de la seda, las ciudades han quedado llenas de riqueza de otros cambios. La segunda ruta importante fue la ruta de las especias.
En el siglo XV la ruta de las especias se había convertido en un camino compartido por los mercaderes de otros lugares y otros países, la parte mas oriental de la ruta los chinos recogían varias especias como el clavo, la nuez moscada de las Indias Orientales.
En la India la canela y la pimienta se añadían al cargamento anterior, los vendían en los puertos del oeste de la India.
Al llegar al Mediterráneo seguían otras dos rutas distintas, la primera toma el mar Rojo para llegar a Egipto y navegar por el nilo, y la segunda el golfo Pérsico llegaba a Alepo, Damasco o Constantinopla.

HISTORIA DE LOS ALIMENTOS:LA PIMIENTA

1.-Explica el papel de Euxonio en relación con la pimienta:

Eudoxio de Cícico se convirtió en el primer europeo que cató la pimienta, el grano del arbor piperis, y le gustó tanto que, en cuanto tuvo ocasión, organizó un viaje a la India y volvió con el barco cargado no sólo de pimienta, sino de cúrcuma, jengibre y clavo.

2.-Qué condimento sustituyeron los griegos por la pimienta y los romanos:

Los griegos sustituyeron La hierba Silfión por la Pimienta.
Los Romanos ivan a sustituir el Garum por la picante semilla India.

3.-Quiénes usaban la pimienta en la Edad Media y por qué razón:

Los nobles de Occidente, Por que era un pigmento que le daba mejor sabor a las comidas que hacían.

4.-¿Qué ocurre con la pimienta en el siglo XIV?

En la mitad del siglo XIV, Europa ya no iban a ser pobre por que con la pimienta cultivaban pimienta y vendían y tenían para ellos ya no iban a comer mas gachas de almortas y otros desapacibles condumios.

5.-Busca sobre la Pimienta Información en Internet y Elabora  un Informe.

Como pimienta se conoce a una gran variedad de plantas cuyo fruto se emplea molido como especia picante en gastronomía.
Por antonomasia, a cualquiera de las especies del género, la pimienta del Viejo Mundo, en especial:
La más extendida de estas especies, de la que se extrae la pimienta negra, blanca, y verde.
La pimienta bengálica o larga,  de origen índico y poco usada.
La pimienta de Java o de Cubeba,  empleada tradicionalmente como medicamento.
La pimienta de GuineA

1.-Explica el papel de Euxonio en relación con la pimienta:

Eudoxio de Cícico se convirtió en el primer europeo que cató la pimienta, el grano del arbor piperis, y le gustó tanto que, en cuanto tuvo ocasión, organizó un viaje a la India y volvió con el barco cargado no sólo de pimienta, sino de cúrcuma, jengibre y clavo.

2.-Qué condimento sustituyeron los griegos por la pimienta y los romanos:

Los griegos sustituyeron La hierba Silfión por la Pimienta.
Los Romanos ivan a sustituir el Garum por la picante semilla India.

3.-Quiénes usaban la pimienta en la Edad Media y por qué razón:

Los nobles de Occidente, Por que era un pigmento que le daba mejor sabor a las comidas que hacían.

4.-¿Qué ocurre con la pimienta en el siglo XIV?

En la mitad del siglo XIV, Europa ya no iban a ser pobre por que con la pimienta cultivaban pimienta y vendían y tenían para ellos ya no iban a comer mas gachas de almortas y otros desapacibles condumios.

5.-Busca sobre la Pimienta Información en Internet y Elabora  un Informe.

Como pimienta se conoce a una gran variedad de plantas cuyo fruto se emplea molido como especia picante en gastronomía.
Por antonomasia, a cualquiera de las especies del género, la pimienta del Viejo Mundo, en especial:
La más extendida de estas especies, de la que se extrae la pimienta negra, blanca, y verde.
La pimienta bengálica o larga,  de origen índico y poco usada.
La pimienta de Java o de Cubeba,  empleada tradicionalmente como medicamento.
La pimienta de Guinea.
La pimienta índica.

6.-resume la alimentación de los navegantes.

El alimento mas importante era la galleta de pan o bizcocho que esta echa de masa medio fermentada que se hornea dos veces. De este modo se secaba por completo y se evitaba que criara moho en el húmedo y cálido interior de la bodega. Estaba también el bizcocho naval se amasaba en forma de torta pequeña para que fuera el equivalente a una ración personal. estaba bastante duro que tenian que mojarlo en el agua del mar para que se pusiera mas blando para poder comerlo.
El vino también era imprescindible en todos los días para los hombres que tuvieran que hacer grandes esfuerzos.

martes, 28 de abril de 2015

esquema

Mapa Mental creado con GoConqr por maria zarco sanchez

ALIMENTACION EN LA HISTORIA II

Enlace 1.

  -. Autor: Rafael Fraguas.

  -. Fecha:16 de Agosto 2013.

  -. Tema principal:Trampa mortal bajo la loma.

  - Ideas principales: (MADRID)

  - Coincidencias fortuitas generan, según la experiencia de los científicos, sorpresas insospechadas.
  - El yacimiento de Batallones fue descubierto de modo fortuito en 1991 durante una acelerada excavación en busca de sepiolita, mineral poroso filosilicatado muy abundante en la zona oriental y sureña de Madrid.
-  Las prospecciones mineras, también la elaboración de sus precedentes cartas geológicas territoriales, han sido potentes vehículos de descubrimientos paleontológicos.

Enlace 2.

  -. Autor: M.R.E

  -. Fecha:5 de Junio 2009

  -. Tema principal: Abundancia y tecnología: La pesca en la antigüedad.

  -Ideas principales: (SOCIEDAD)

    -Los grandes peces de agua dulce empezaron a desaparecer en la Edad Media, lo que motivó que los pescadores se internaran en el mar.
    - Por su parte, la investigadora Maria Lucia di Nicolo ha hallado que fueron los barcos de pesca y los aparejos desarrollados alrededor de 1500 los que permitieron pasar de la pesca costera a la pesca de altura.
    - La reconstrucción de los escenarios pesqueros antiguos se basa en fuentes muy variadas, como los de los barcos, textos literarios, datos de impuestos, documentos legales e incluso muestras de especies montadas como trofeos.

Enlace 3.

  -.Autor: E. Molto.

  -. Fecha: 8 de Julio 2014

  -. Tema principal: Viajes asqueológico a los origenes del vino de Alicante.

  -. Ideas principales: (COMUNIDAD VALENCIANA)

     - La provincia de Alicante produce 11 millones de botellas de vino cada año. Pero su origen se remonta a la época de los íberos, que ya elaboraban caldos en la Illeta dels Banyets de El Camepllo o en los lagares de l'Alta Benimáquia (Dénia).
     - Por primera vez se organiza una exposición en Alicante que ofrece un viaje arqueológico de 2.600 años por la historia y evolución del vino.
     - El visitante podrá conocer el origen de su producción en Alicante, en los lagares de l´Alta de Benimáquia (Dénia) del siglo VI a.C, pasando por los íberos, que elaboraban el caldo en la Illeta dels Banyets (El Campello) en los siglos II y III a.C.

Enlace 4.

  -. Autor. Rosa Rivas.

  -. Fecha. 20 de Junio 2014

  -. Tema principal.Tenemos mas informacion que nunca, pero cocinamos muy poco o nada.

  -. Ideas pricipales. (CULTURA)

    - El currículo de Michael Pollan (Nueva York, 1955), escritor y activista alimentario desde hace 25 años, es tan largo como un menú degustación: libros, conferencias, artículos (The New York Times, New Yorker), profesor en la Universidad de Berkeley
   - Ha escrito media docena de libros, como el también exitoso El dilema del omnívoro, “para despertar la conciencia de la gente” (algo que también hace en las redes sociales) y el más reciente es Cocinar.
    -  El escritor sí practica lo que predica. Cocina, cultiva en su huerto… Y mantiene una constante complicidad con los chefs de su país. “Se han convertido en personas muy influyentes, en líderes de un movimiento alimentario que aboga por la transparencia, por mostrarle a la gente la verdad sobre lo que come y por hacer que el consumidor conecte con la agricultura y entienda lo que hay detrás de un plato.

TUTORIA.

                      MOTIVACIÓN

-La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo».

-La motivación que hubiera llevado al niño a comer la mazorca pudo haber sido tanto extrínseca como intrínseca. La acción de comerlo se da porque sabía previamente cómo hacerlo.














                                                            AUTOESTIMA
-La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter.La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.




JERARQUIA DE LAS NECESIDADES.

viernes, 17 de abril de 2015

BOYHOOD

Drama rodado durante 12 años (en 39 días de rodaje desde 2002 a 2013), que sigue la vida de un grupo de actores en un viaje tan épico como íntimo a través de la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo.La película sigue a Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años durante algo más de una década poblada de cambios, mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, primeras desilusiones, momentos maravillosos, momentos de miedo y una constante mezcla de desgarro y de sorpresa.

Ellar Coltrane - Mason
Patricia Arquette - Madre
Lorelei Linklater - Samantha
Ethan Hawke - Padre
Libby Villari - Abuela
Marco Perella - Bill Welbrock
Brad Hawkins - Jim
Jenni Tooley - Annie
Zoe Graham - Sheena
Charlie Sexton - Jimmy
Esteban c. leyva - Eliab Rangel
Silem Rangel - Xilent

martes, 24 de marzo de 2015

PENSADORES DE LA ERA DE HIERRO

                                                LUDWIG WITTGENSTEIN 

Fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, y posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.








                                  JOSÉ ORTEGA (GASSET) 

Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital, entre 1891 y 1897 estudiaría primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka de la Compañía de Jesús, ambos en Málaga.Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto, Bilbao (1897–1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898–1904).De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.En 1910 se casa con Rosa Spottorno.Durante la II República es elegido diputado por la provincia de León con la Agrupación al Servicio de la República.Durante estos años, y hasta su muerte en 1955, fue fuera de España sobre todo en Alemania, donde recibió el crédito y las oportunidades de expresión que correspondían a su prestigio.Ortega y Gasset ejerció una gran influencia en la filosofía española del siglo XX no sólo por la temática de su obra filosófica, sino también por su estilo literario ágil, descrito por algunos como próximo al Quijote, que le permitió llegar fácilmente al público general.